Los
Santos e iguales a los Apóstoles, Metodio y Cirilo, doctores de los eslavos.
Los Santos e iguales a
los Apóstoles, Metodio y Cirilo, doctores de los eslavos.
Día 14 de febrero santos Cirilo monje, Metodio obispo (en el
santoral romano)
La
primeras noticias que se tienen sobre los cristianos de rito bizantino en el
territorio de la actual Eslovaquia se remonta
al misión realizada por estos dos santos y hermanos en el hacer
discípulos, Constatino- Cirilo (817-869)
y Metodio (815-885) oriundos de Tesalónica.
Su
intensa actividad misional, termina en
el año 867, dirigiéndose a Roma, Su santidad el papa Adriano I, (año 868)
aprueba los textos y libros litúrgicos a la lengua eslava de la época, esto
indica a modo de precedente tanto en lo histórico como en lo social, la
apertura mental e la sede apostólica.
Después
de la muerte de san Metodio, se marca
un giro en un cambio político en la cultura latina, sin embargo por Providencia
divina, los discípulos de este santo varón Metodio, se dirigieron a la zona de
Ochrid, en el imperio de Bulgaria, desarrollándose la riqueza espiritual
comenzada con san Cirilo y san Metodio, sustituyendo la escritura anterior por
la actual cirílica, creándose un importante centro espiritual.
La Liturgia en el Misterio de Dios se celebra al unisono del cántico de los angules |
En
la caída de la gran Moravia y la constitución, en el año 1000 DC, el reino de
Hungría, territorio actual de Eslovaquia,
se anexó a este y comparte su destino.
En la dinastía de Arpad (1000-1031),
sigue la orientación latina, sobreviven
elementos bizantinos, en la vida monástica y en lo disciplinar canónico.
La documentación histórica, nos muestra que
hay presentes obispos bizantinos, pero sin un vínculo estrecho con una
sede determinada, otros nos atestiguan una presencia de convivencia y de
influencia recíproca de ambos ritos (por ejemplo las oraciones de Spis) en los
fieles que vivían en el rito latino y
jurisdicción.
En
el siglo XIV, aparece en el escenario terráqueo de Eslovaquia oriental: la
colonización valaco rutena, siendo un flujo de gentes, pastores dedicados a la
agricultura, atraviesan los altiplanos, las pendientes escarpadas de los
Cárpatos, desde Rumania hasta la actual Ucrania transcarpática, hasta el
extremo occidental de los Cárpatos.
Durante
este recorrido este grupo valaco fue sustituido por la etnia eslava,
adquiriendo nuevas fuerzas en ambos lados de la montaña. Mezclándose las
poblaciones de Galicia, rutenas de los Cárpatos, los Lemki y los eslovacos.
![]() |
La predicación de la cruz cobra sentido en la resurrección de Cristo |
Desde
el punto religioso este pueblo se identificó y siguió la Liturgia
baizantina-eslava, en los Cárpatos esta
concentración de fieles a la Liturgia
fue presidida por el superior del monasterio de Ukacevo, (actual Ucrania transcarpática).
Ya
en el año 1604 DC, cuando Sergio Obispo,
enumera a este pueblo entre la etnias que componen su grey, el clero y
la eparquía. En lo histórico los
eslovacos de rito bizantino estuvieron
unidos a la eparquía rutena de Mukacevo y a la iglesia Rutena.
Esta
gran eparquia de Mukacevo desde su erección canónica en el año 1771, fue
sufragánea a la sede de Hungría, en el siglo XIX sufrió varias divisiones.
Después del intento del obispo de Mukacevo, Andrés Bacinsky, de crear en 1787,
un vicariato con sede en Kosice, en 1792, el prelado decide que se traslade la
sede a Presov.
En
1815 el 3 de noviembre, el emperador Francisco I, divide la eparquía de
Mukacevo, constituyendo una nueva en Presov .
El
22 de setiembre de 1818, su santidad el papa Pío VII, con la Bula Relata Semper, erige canónicamente esta
eparquía, nombrando el 26 de septiembre al obispo Gregorio Tarkovic
(1818-1841), en el momento contaba con 198 parroquias y alrededor de 150.000
fieles asistentes.
La
actual parte de Eslovaquia permanece en la eparquía de Mukacevo. La eparquía de
Presov se hizo sufragánea de la sede primada de Hungría.
En
el siglo XIX, bajo la autoridad del señor obispo José Gaganec (1843- 1875)
crece la iglesia greco-católica en cantidad edificándose en la formación estructural
y teológica (seminarios, cabildos) culturales, (actividad cultural en Alejandro
Duchnovic) y caritativos (sociedad de san Juan Bautista, orfanato).
En
1880 en el obispo de Nicolás Toch (1876-1882) se abrió el seminario mayor, en
1865, en la época del obispo Juan Valí (1882-1911), la Academia pedagógica.
Desde
lo social la Iglesia greco-católica estuvo presente en los pobres y
subdesarrollados del país, comenzando una emigración importante hacia los
Estados Unidos y Canadá en el siglo XIX.
En
la primera guerra mundial (1914-1918) la Iglesia greco-católica de Eslovaquia
ejerció su vida religiosa sin alteraciones. La nueva distribución territorial,
afecta la creación de la República de Checoslovaquia el 28 de octubre, quedando
76 parroquias de la eparquía de Mukacevo, las 21 parroquias de la eparquía de
Presov en territorio húngaro se erigieron en 1924 en exarcado apostólico de
Miskolc.
El
obispo Pavel Peter Gojdic, o.s.b.m. (1888-1960) después de su desempeño pastoral
en la Rua Podkarpatská, el 14 de septiembre de 1926 es nombrado administrador
apostólico de Presov y el 7 de marzo de 1927, obispo residencial. Su
consagración como obispo tiene lugar en Roma el 25 de marzo de 1927 en la
basílica de san Clemente. La renovación espiritual del clero y de los fieles
constituyeron la preocupación primera del obispo utilizando los medios
disponibles (cartas, conferencias uso de de los medios de comunicaron social,
visitas a las parroquias, escuelas católicas, etc) Están presentes los
redentoristas orientales y las hermanas Basileanas, Monseñor Gojdic invita a
las hermanas de la congregación Esclavas de la Inmaculada y a los padres
Basileanos reformados.
El
2 de septiembre de 1937 el papa Pío XI Ad ecclessastici regiminis, reorganiza
la comunidad greco-católica en Checoslovaquia, sometiéndola a la sede
apostólica. Se prevé por el documento la creación de otra erección de eparquía
y la constitución de una metroripolía greco-católica en Checoslovaquia,
suspendido el proyecto por el avance de la segunda guerra mundial que cambia
nuevamente el mapa geográfico y político de Europa central.
En
1947, Mons Gojdc tuvo a su lado la colaboración del obispo auxiliar Vasil´
Hopko, que era párroco de Praga y profesor en el seminario de Presov. Se
intensifica la lucha por el régimen afectando a la iglesia, su cúlmen es el año
1950, suspendiéndose las ordenes religiosas masculinas el 14 de abril de 1950 y realizando la
detención de religiosos de Checoslovaquia., el 28 de abril es convocado una
especie de pseudo sínodo (por los civiles) que proclama el regreso a la
ortodoxia.
Se
detiene al obispo Godicj , y a los obispos de rito latino Buzalka y Voljtassak,
condenados a cadena perpetua en una farsa de proceso judicial. Muere en el año
1960 en la cárcel de Leopoldov. Vassil Hopko, durante trece años estuvo en
prisión (1950-1963) y de 1963 a 1968
internado en Osek en Bohemia, muere en
1976.
En
Eslovaquia había toda clase de obstáculos a la iglesia greco-católica, pudiendo los que habían emigrado al
extranjero ejercer su vida religiosa. En
1980 el 13 de Octubre la eparquía de san Cirilo y san Metodio de Toronto de los
eslovacos de rito bizantino es gobernada por monseñor Michael Russnak, c.ss.r.,
y desde el año 2000 por mons John Pazc, c.ss.r.
El
2 de abril del 1958 el papa nombra para la eparquía de Presov un administrador
apostólico (mons. Jaan Hirka).
La
iglesia greco-católica sobrevive bajo la lupa en este periodo de
“normalización” del régimen comunista, limitándose la acción pastoral de la
iglesia.
Con
la muerte del obispo Hopko los obispos de la eparquía de Krizevci, en
Yugoslavia ordenan a los candidatos preparándose en el seminario latino de
Bratislava.
El
cambio rotundo es a finales del año 1989, implicando un cambio positivo en la
iglesia greco-católica. En 1990 es consagrado obispo Ján Hirka y se restituye
la iglesia greco-católica a su sede episcopal. El gobierno de la República Eslovaca, con la ley 211/1990, declaro la
ilegalidad del proceso celebrado en 1960 y la nulidad de cualquier medida
tomada en acciones por el gobierno anterior (detenciones, proscripciones)
El
29 de febrero de 1992 recibió la consagración episcopal un nuevo obispo
auxiliar, mons. Miln Chautur, viceprovincial de la rama oriental de la
congregación redentorista en Eslovaquia. Después de la división de la
República Checoslovaca en dos estados
independientes, República Eslovaca y República Checa, Su Santidad Juan Pablo II
erigió para los fieles greco-católicos de la República Checa el 14 de marzo de
1996 el exarcado apostólico de Praga, presidio por el exarcado apostólico mons.
Ivan Ljavinec (consagrado en Roma, en la basílica de san Clemente, el 25 de
marzo de 1996) y desde, mayo de 2003 por mons. Ladislav Hucko.
El
21 de febrero de 1997, se creo en Eslovaquia otros exarcado apostólico
reuniendo parroquias de de la eparquía de Presov que se encontraban en la
región civil de Kosice. El primer exarca apostólico de Presov es mons. Milan
Chautur, c.ss.r. Desde el 6 de enero de 2003 gobierna la eparquía de Presov
mons. Ján Babjak, s.j.
La
fidelidad y el amor a la verdad dieron sus
frutos en la obtención de un seminario con 75 seminaristas, 350.000 fieles, 374
presbíteros, y 254 parroquias. La beatificación del obispo Pavel Meter Gojdic,
o.s.b.m., el religiosos Metodio Dominic Trcka, c.ss.r. (4 de noviembre 2001) y
el obispo Vasil Hopko (14 de septiembre de 2003)